Los instructores y aprendices del semillero del Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir, innovaron un nuevo sistema de bloques nutricionales como suplemento alimenticio, para afrontar el fenómeno de sequía que cada año afecta a la ganadería cordobesa.
Reconocimiento a aprendices de Semilleros
El Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir le hizo un reconocimiento a los aprendices de los Semilleros, resaltando su excelente participación en eventos como Infomatrix y el Encuentro Nacional Red Colsi. #SomosSENA #SENNOVA

“La Rizipiscicultura , integración del cultivo de peces en los campos de arroz, una estrategia de manejo de sistemas sostenibles”
El SENA
lidera programas que buscan fomentar la cultura del emprendimiento, identificar
oportunidades e ideas de negocios, orientar hacia a los innovadores con las
fuentes de financiación existentes en el mercado y generar valor diferencial,
para generar microempresas.
El
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA)
tiene el propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en
las áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la
formación profesional impartida en la Entidad.
A
través de esta estrategia, la Institución reúne las diferentes líneas,
programas y proyectos se encuentra investigación aplicada, aprobando para el
2018 el Proyecto: Utilidad del cultivo de peces en los Campos de Arroz ( Rizipiscicultura ) este se ejecutará en el Centro Agropecuario y
de Biotecnología el Porvenir – SENA Regional Córdoba. Con este proyecto se
buscará incrementar la capacidad de producir alimentos de las comunidades, con
el objetivo de reducir su inseguridad alimentaria. La estrategia de difusión y
promoción se desarrollara con talleres
dirigidos a las comunidades de los distritos de riego de la Doctrina ubicado en
los municipios de San Bernardo del Viento y Lorica, y el distrito de riego Mocarí ubicado en los
municipios de Montería y Cereté.
La Rizipiscicultura
El cultivo de peces
en los campos de arroz se introdujo en el sudeste asiático desde la India hace
unos 1500 años, donde actualmente es el mejor desarrollado (Tamura, 1961;
Coche, 1967; Huet, 1967; Vincke, 1979). Alrededor de 1900 este tipo de
cultivo de peces se inició en Madagascar. Hacia el final del siglo XIX, la
cultura del pescado en los arrozales se practicaba en Italia. Desde
entonces se ha extendido a los Estados Unidos (Arkansas). El cultivo de
arroz y pez está bien establecido en otros países productores de arroz (arroz),
especialmente en Taiwán y Japón
El interés en la
producción conjunta de arroz y pescado había disminuido en los últimos años
debido al uso de pesticidas tóxicos para peces, necesarios para proteger las
variedades de alto rendimiento del arroz introducido como parte de la
revolución verde en Asia. Ahora, se están desarrollando nuevas variedades
de cepas de arroz con resistencia endogámica a los insectos y las enfermedades
transmitidas por insectos que disminuyen la necesidad de protección contra los
pesticidas o el cultivo de arroz.
No obstante, la
comunidad mundial debe afrontar grandes desafíos para proporcionar una seguridad
alimentaria y nutricional adecuada a una población humana cada vez mayor, que
se prevé que supere los 9.700 millones en 2050.
Se
estima que para el año 2025 el mundo requerirá 400 millones de Toneladas
adicionales de arroz para suplir la demanda. Por ende se asume que el alza en
la demanda de agua en los casos donde se incremente el área del cultivo de
inundación será un problema de primera necesidad de resolver.
En
Colombia no es la excepción, el consumo per cápita para el año 2006 fue de 39
kg (Fedearroz, 2011). Esto Aunado con los altos costos de plaguicidas y
fertilizantes sintéticos; en mayor medida los herbicidas; pero también otros
aspectos como el uso deficiente del agua, ya sea por mal manejo en la
manteniendo la calidad y la sostenibilidad del sistema productivo de arroz a
través del tiempo. En 2014, la producción acuícola se situaba en
aproximadamente los 74 millones de toneladas y se presuponía que toda era para
uso alimentaria.
También dentro de las políticas nacionales del gobierno debe abordar la seguridad
alimentaría del país, en donde el hambre y la malnutrición son los problemas
más devastadores y están indisolublemente vinculados a la pobreza. Por otra
parte, la acuicultura brindan muchos servicios ecosistémicos importantes. Sin
embargo, estos servicios rara vez se valoran lo suficiente y se suelen
subestimar sus contribuciones. De acuerdo informes de Departamento de
Prosperidad Social DPS mas del 60.2% de la población del departamento de Córdoba
pasa hambre por encima del promedio nacional, de manera contradictoria donde se
poseen tierras fértiles , ganadera y agrícola.
En la
actualidad, los sistemas de producción deben estar planificados en base a una
estrategia de manejo de los recursos para lograr una producción económica y
sostenible, aparte de eso que preserve del medio ambiente y garantice la alta
calidad del medio ambiente. Por ello promover la producción integrada de los
campos de arroz y peces (piscicultura) también conocido como Rizipiscicultura;
en donde se realiza el doble uso de los recursos hídricos agrícolas y el
consumo de organismos acuáticos, generando una mayor disponibilidad de
proteínas saludables con la producción de peces.
El
cultivo de peces en los campos de arroz ofrece uno de los mejores medios
para "la producción contemporánea de cereales y proteínas animales en el
mismo pedazo de tierra" (Schuster, 1955) y es uno de los métodos más
ideales de uso de la tierra. La cultura del arroz con cáscara o la
rizipiscicultura es, por así decirlo, la producción de alimentos
nutricionalmente equilibrados en la fuente misma.
Como ya se ha señalado, la producción de pescado y arroz existe en
algún nivel juntos, casi en todas partes donde se cultiva arroz. En
cualquier proyección de producción acuícola, una gran extensión del área
potencial para la acuicultura a menudo incluida es el área disponible en los
arrozales . Se ha estimado que alrededor de 80 millones de hectáreas de tierra
están bajo cultivo de arroz en el mundo.
Es posible aumentar el rendimiento de los arrozales, pero la
introducción de tecnologías modernas de producción de arroz, al usar grandes
cantidades de productos químicos como fertilizantes y pesticidas, como se hace
actualmente, hace casi imposible la producción contemporánea de arroz y pescado
del mismo campo. Es un reto la utilización de tecnologías sostenibles y
amigables con el medio ambiente.
La integración y la
complementariedad entre el arroz y el pescado permiten optimizar los recursos
(tierra, agua en los arrozales existentes) y las instalaciones disponibles,
para aumentar la producción de arroz en un 10% a 30% y para producir proteínas
de pescado. con un rendimiento promedio de 205 kg / hectárea sin ejercer
presión adicional sobre el medio ambiente.
Además los sistemas
de peces y arroz pueden mejorar la fertilización del suelo a través
del excremento de los peces (lo que permite una reducción en el uso de
fertilizantes en comparación con el arroz convencional).
También se reduce
en gran medida el uso de pesticidas: los peces comen insectos y
moluscos acuáticos que están en los
campos de arroz y se alimentan de brotes de arroz jóvenes. Ya no es
necesario protegerlos con insecticidas. Dejar el campo de arroz en agua
también reduce el crecimiento de malezas y, por lo tanto, el uso de herbicidas.
Ventajas de la Rizipiscicultura






Por: Diana Luna Galaraga.
Instructora Investigadora del área acuícola del Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir.